M u l t i n a t i o n a l - B l o g - o f - A r t - a n d - L i t e r a t u r e - f r o m - D e n v e r

Wednesday, December 8, 2021

Y LÍBRANOS DEL MAL — SANTIAGO RONCAGLIOLO

 

—por Luis Fernández-Zavala PhD. (*)—

 

“Y quizá la única forma de contar

los hechos verdaderos

sea salpicarlos de palabras de mentira.”

S. Roncagliolo.

 


En junio de este año Seix Barral publicó la más reciente novela de Santiago Roncagliolo, Y líbranos del mal. La novela del escritor peruano, residente en España por más de veinte años, consta de 395 páginas, organizada en cuatro secciones o grandes capítulos (Padre, Hijo, Espíritu Santo y Amén), más una introducción de treinta páginas al principio del libro que da cuenta de las escenas preliminares al tema central de la novela. El único epígrafe en el libro es una cita del Evangelio según San Mateo de donde proviene el título de la novela. La carátula nos muestra, muy apropiadamente, una fotografía en blanco y negro, sobre fondo blanco, con un grupo de jóvenes con el dorso desnudo, entrelazando sus manos en un pequeño y apretado círculo. El título, el epígrafe inicial, los títulos de los capítulos y la carátula nos dan idea del peso de la Iglesia católica en la trama de la novela.

 

El tema central de la novela es la búsqueda del pasado peruano del papá de Yimmy. Una llamada telefónica desde Lima, advierte que Mama Tita, su abuela paterna, está enferma de gravedad y necesita ser cuidada. Yimmy no entiende por qué su papa que vive en los Estados Unidos por muchos años, se niega a regresar a Perú para cuidar a su madre enferma. Yimmy decide ir a cuidar a su abuela.

 

Ya en Lima, poco o casi nada se hablaba de su padre en la casa de Mama Tita. Yimmy tiene su primer encuentro con el pasado de su padre vía Internet. No había mucho sobre su padre, pero a una foto y su correspondiente leyenda le llamó mucho la atención. En ella aparecía su papá “rodeado de otros chicos que vestían exactamente igual, un equipo de clones recién salidos del baño, casi todos rubios”. No se hablaba en específico de su padre, pero se relacionaba al grupo con el obispo de Trujillo (conservador y miembro del Sodalicio) y se decía cosas “espeluznantes” (p. 72). De aquí en adelante, las pesquisas de Yimmy se abrirán, se cerrarán y dilatarán porque nadie quiere abrir esa caja de Pandora. Ni la abuela, ni el cura amigo de la abuela, ni el círculo de ex miembros del grupo laico católico Sodalicio quieren darle la información que él demanda.

 


La historia narrada por Roncagliolo tiene su base realista en la existencia del Sodalitium Christianae Vitae, una agrupación religiosa laica, creada en Lima el 8 de diciembre de 1971 por Luis Fernando Figari. Sus orígenes, escándalos de abuso sexual, manipulación de menores, y acusaciones sobre lavado de dinero en paraísos fiscales, fueron expuestos en el trabajo periodístico de Paola Ugaz (a quien Roncagliolo reconoce como una de sus fuentes) y Pedro Salinas (Mitad monjes, mitad soldados. El Sodalitium Christianae Vitae por dentro. Editorial Planeta 2015). Sin embargo, más que una recapitulación de hechos escabrosos, el autor decide embarcarnos en una búsqueda de la verdad relevante para el protagonista en su proceso de reafirmarse como individuo dentro de una familia aparentemente “sana”. Se podría decir, que el centro de la búsqueda de información sobre su padre, reside en la necesidad de entender su relación padre-hijo. Sin dejar de lado, las características personales de los principales victimarios, Roncagliolo nos introduce a las raíces de cómo el mal, para ser exitoso, necesita de ciertas condiciones sociales, ideológicas y fallidas estructuras familiares.

 

En la cruda realidad, la estrategia de reclutamiento del Sodalicio se centró en captar a jóvenes que terminaban la secundaria, de clase media alta, “blanquitos” de colegios privados y que en la mayoría de los casos provenían de familias disfuncionales (padres ausentes). El Sodalicio les ofrecía una “nueva familia” dedicada al apostolado, un sentido a sus vidas huérfanas de sentido. Los convertía en soldados de Cristo frente al terror comunista que ya había infiltrado la Iglesia, según ellos, con la Teología de la Liberación. Su nueva familia los hacía sentir diferentes y especiales, salvadores de la humanidad. Recuérdese, sin embargo, que ellos ya eran diferentes y especiales perteneciendo a los estratos económicamente superiores de la sociedad peruana, aislados del resto del Perú. Por otro lado, el lenguaje conservador ya provenía desde sus propias familias, así como la confianza en la Iglesia como baluarte defensor del status quo. Desde esta perspectiva la transición de una familia a otra, no era tan difícil. Lo que realmente era extenuante estaba ligado la formación, al derecho a pertenecer a la comunidad del Sodalicio. La formación o educación en los valores del Sodalicio implicaba aislar a los jóvenes de su entorno familiar y amical, anular todo poder de decisión individual, lograr la sumisión total a sus líderes, creando así, las condiciones para el abuso psicológico, físico y sexual.

 

Roncagliolo usa una estructura narrativa sencilla pero bien llevada y eficiente para mantener al lector atado a las pesquisas y hallazgos de Yimmy. En secciones cortas de tres a siete páginas, nos va introduciendo a los personajes: victimarios, víctimas y testigos. La tensión es creada a través de las dificultades que Yimmy enfrenta para hallar la verdad. La voz de Yimmy va dando cuenta de los descubrimientos, entre idas y venidas al presente y el pasado. El autor engancha al lector desde los diálogos en el presente para luego en la sección siguiente presentarnos el pasado en “tiempo real”. La consecuencia de este recurso literario repercute en una lectura ágil, sin abuso del ­flash back. Cabe resaltar que todos elementos de la verdadera historia del Sodalicio están presentes en la novela, ciertamente ficcionalizados, pero el autor intenta ir más allá, mediante la ficción, y dar una explicación identificando los malos de la película; lo que hace y logra casi a perfección; es una biografía privada del mal.

 


El autor no se detiene en explicitar totalmente la consideraciones sociales e ideológicas que sustentaban el origen del Sodalicio (como, por ejemplo, las principales fuentes de sustento ideológico del Soldacio prevenían de pensadores católicos de los siglos XII XV, XVI), pero sí en la tragedia personal de Yimmy por saber algo más de su padre y su familia en Lima. A partir de lo que Yimmy descubre, el lector aprende de una estructura familiar en crisis: una abuela y un padre con sus propios secretos. En cierta manera, el autor hace particular, individualiza y personaliza una organización social en crisis que permite la penetración del Sodalicio en sus vidas y las pervierte con consecuencias perniciosas para sus miembros.

 

 

(*) Autor de El guerrero de la espuma y otras tantas despedidas (Pukiyari 2014); El Hotel que la habitaba. Cuentos transhumantes (Premio International Latino Book Award 2020, (Pukiyari 2019); Cuentos Nuevomexicanos (Pukiyari 2020). Disponibles en Amazon.com.

 

 

 

 

Wednesday, September 8, 2021

CUENTOS NUEVOMEXICANOS DE LUIS FERNÁNDEZ-ZAVALA: MIRADA CONTEMPORANEA A VIEJOS MITOS

All the things based on experience elsewhwere…

fail in New Mexico.

Lee Wallace, gobernador territorial 1878-1881

 


Mientras que el título de esta colección de cuentos cortos puede dar la impresión de que se trata de tradicionales historias nuevomexicanas como las que han sido plasmadas tantas veces en la literatura local, puedo anticipar al lector que esta vez está ante una lectura diferente y, por lo tanto, no predecible. Las típicas imágenes, olores y sabores de New Mexico están presentes, pero se mezclan en estas siete historias con aspectos históricos, contextos sociales, circunstancias externas a New México y con personajes insertos en un mundo cambiante y no como una postal para turistas congeladas en el tiempo. Esta característica es lo que hace a estos cuentos particularmente atractivos de leer. Lejos de fosilizar culturalmente a New Mexico, el autor rescata, como mirada acuciosa y creativa, todo lo colorido y especial de la Tierra del Encanto para introducir temas modernos y relevantes a la experiencia humana.

 

El libro está organizado cronológicamente (1990, 1966, 1944, 1920 y 1917) como un devenir de las cosas que en su tiempo pasaron o podían haber pasado según la mente fabuladora del autor.  La referencia a diferentes épocas lleva al lector a un aprendizaje lleno de sorpresas, a otra manera de entender un contexto histórico a través de la ficción y, en definitiva, a reflexionar sobre ese gran tema universal que es la memoria histórica. En un abanico pintoresco de situaciones locales y eventos internacionales, personajes muy diversos entre sí hacen de New Mexico, ya sea por elección o por obra del destino, su lugar en el mundo o, al menos, lo hacen un lugar de paso pero que los marcará para siempre. No faltan el suspenso, la sexualidad, el humor y el drama en estos cuentos, presentados en una prosa elegante y, quizás para algunos, un tanto irreverente. Los títulos incluidos guían al lector en este periplo de historia ficcionalizada: El rompecabezas del amor (Santa Fe 1990), Madame LeDoux en San Juan (San Juan 1966), El obituarista de San Juan (San Juan 1944), Dos abuelas (San Juan 1944), Huevos de Pascua (San Juan 1944), Muerte en El Encanto (San Juan 1920), Trotsky en Taos (Taos 1917).

 

Dos aspectos llaman la atención de esta organización del libro. La primera se refiere a que cinco de las siete historias se desenvuelven en un pueblo llamado San Juan. Lugar creado por el autor, que ya en alguna entrevista él mismo se refiere a como a “su pequeño Macondo, con el perdón de García Márquez”. En la vida real, podría decirse que los insumos culturales e históricos han sido tomados de ciudades icónicas de New Mexico como lo son Santa Fe, Taos y Las Vegas. Según el autor, la invención de San Juan le permite, como recurso literario, la “libertad de recrear la compleja sumatoria cultural (anglo, hispana y nativa) de New Mexico con muy pocas palabras”. El segundo aspecto se refiere a los momentos escogidos: tres de las historias tienen como escenario el final de Segunda Guerra Mundial (1944), en tanto que otras historias suceden en años turbulentos como la década de los años 60, 1920 y 1917. Para algunos lectores estos momentos podrían hacerlos pensar que nada pasaba en New Mexico, cosa que el autor rechaza e intentando inmiscuir a la Tierra del Encanto en medio de la tormenta de cambios culturales y sociales que se sucedían en los Estados Unidos. No es casual que dentro de este marco se presente, por ejemplo, en el cuento Muerte en El Encanto, las secuelas de la pandemia de la Gripe Española. Una breve mirada al pasado nos podría hacer reflexionar sobre nuestro contexto actual.

 


El marco histórico está finamente presentado por medio de la descripción de costumbres, situaciones, detalles y eventos particulares a cada década tratada, mientras que guerras y revoluciones de lugares lejanos constituyen el contexto imprescindible y trágico. En estos escenarios tan particulares por su universalidad y diversidad, los tradicionales elementos nuevomexicanos adquieren una dimensión nueva para el lector. El olor a piñón quemado y a tortillas caseras, la luz brillante de los atardeceres, el adobe, las montañas y el desierto, el español medieval del norte de New Mexico, los alabados y la morada de los penitentes, las ristras de chile rojo, las acequias, el arte y la convivencia multicultural; todos ellos, juntos o separados, aparecen incluidos en historias de tinte universal, que tienen como hilo conductor una visión global que va más allá de un estado y una nación.

 

Los personajes (doña Guillermina, doña Jesusita, la dos abuelas, Lorenzo su nieto de nueve años; Ruy, el obituarista español, Soledad y Clara en Santa Fe, Trotsky, el revolucionario ruso en Taos, Madame LeDoux en San Juan) son como salidos de una galera en donde se mezclan países y culturas que, al contacto con las tradiciones nuevomexicanas, producen un resultado cautivador, que contribuye una vez más a recordarnos que sí estamos verdaderamente ante una realidad muy especial donde “suceden cosas” que merecen contarse. Y en ella habitan (o pasan, casi como fantasmas) los protagonistas con su particularidades, entre ellos: un exiliado europeo que escribe obituarios en español, y otro de Centroamérica que escribe poemas de amor y pena a pedido; un famoso revolucionario ruso (arropado en una manta Hopi) junto a un jefe de guerra nativo americano (los dos con nombre de animal); una maestra francesa “con alas”; dos abuelas nuevomexicanas y “dos formas distintas de amar”; una detective hispana entrenada con programas de radio; penitentes en un valle con nombre de montaña, y una sociedad de artistas desilusionados.

 

La sensualidad está presente en muchas de estas historias, pero también la melancolía, la nostalgia, la sensibilidad, la complicidad y la amistad. Sentimientos y situaciones que reflejan diferentes formas de entender temas tan importantes y universales como la vida y la muerte, el amor y las relaciones humanas exacerbadas.

 


Cuentos Nuevomexicanos
, es el tercer libro de cuentos cortos. El guerrero de la espuma y otras tantas despedidas (Pukiyari 2014) y El hotel que la habitaba. Cuentos transhumantes (Pukiyari 2019. Premio International Latino Book Award); son los otros trabajos con los que Luis Fernández-Zavala nos ha deleitado con fruición.

 

Cuentos nuevomexicanos es un refrescante trabajo literario de un autor internacional, radicado en Santa Fe (New Mexico) que pone en estas siete historias una mirada planetaria, tan rica y diversa como su propia experiencia. Pero, cuidado con su motto de escritor: “la ficción literaria es una mentira bien contada en el papel”, no le vayamos a creer.

 

 

 

 

Saturday, May 22, 2021

LÍNEA DE FUEGO DE ARTURO PÉREZ-REVERTE: LA GUERRA CARA A CARA

—por Luis Fernández-Zavala, Ph.D.(*)—
En la guerra,
aprendió viendo morir a los hombres,
se piensa menos con la cabeza
que con los ojos.
—Arturo Pérez-Reverte 



Hace algún tiempo, después de revisar algunas novelas sobre conflictos armados, (La guerra, la paz y la literatura) comentaba en estas mismas páginas digitales, que al final, los autores se acercan desde la ficción a los conflictos bélicos de diferente manera, con menor o mayor distancia de estos. Unos usan el contexto de guerra para crear una muy particular historia de amor, de intriga, etc.; otros ficcionalizan los efectos de la guerra en individuos, familias o grupos sociales (La Guerra y la paz); hay autores más arriesgados que buscan representar a sus héroes o su propia participación en los conflictos. Para el caso de Perú, la temática de la virtual guerra civil de los años 90s ha sido abordada por Roncagliolo (Abril Rojo) Daniel Alarcón (Guerra en las penumbras), Alonso Cueto (La hora azul) y más recientemente por Diego Trelles Paz en Bioy. Estos autores nos brindan la gama de cercanías y lejanías que mencionamos donde las historias narradas no pueden entenderse a cabalidad sin desbrozar conflicto bélico subyacente. El tema de la guerra en la literatura, como el amor, es recurrente desde la antigüedad y seguirá multiplicándose, toda vez que es parte de la historia humana: el Eros y el Tanatos son inherentes a la condición humana y la literatura buscaría dar sentido a esta dicotomía. La Historia como ciencia busca la “verdad objetiva”, en tanto que la Literatura desde la subjetividad busca que la sintamos.

Para el caso de la Guerra Civil Española existen más de mil obras de ficción escritas solo en España, que estaría demostrándonos que todavía es una herida histórico-social no cicatrizada. A pesar de esta abundancia, recientemente ha llamado mucho la atención la novela de Arturo Pérez-Reverte Línea de fuego (Alfaguara 2020). Su éxito ha rebasado las fronteras ibéricas y ha sido traducida a más de dieciocho idiomas. ¿Qué la hace tan popular?

En primer lugar, hay que destacar que Línea de fuego es una novela extensa de 682 páginas. Ciertamente una obra voluminosa en tiempos rápidos. El autor, bien documentado con entrevistas a sobrevivientes republicanos y falangistas, memorable de sus familiares y con una larga experiencia como corresponsal de guerra, se arriesgó a presentarnos una obra que desde el arranque enfrentaba dos importantes desafíos dada su extensión: 1) los lectores tienden a leer cada vez menos páginas, 2) ya se ha escrito bastante material de ficción sobre la Guerra Civil Española. Esto exigió al autor manejar muy cuidadosamente la estructura, el lenguaje y la trama para lograr que el lector se mantenga leyendo la novela de principio a fin. Según el autor, él escribió esta novela de la manera tradicional y simple: un comienzo, una parte intermedia y un final; poniendo “el sujeto antes que el verbo”. Esta extensa obra exigía para él, simplicidad.

Pérez-Reverte opta por usar la documentación obtenida eliminando toda exagerada mención a la “superestructura”: el gobierno, el estado, la escena oficial, la lucha ideológica, los líderes, el contexto mundial, la correlación de fuerzas, etc. El centro de la narración son las reacciones de los soldados españoles enfrentándose cara a cara, día a día atacando y/o defendiendo un pedazo tierra, un pueblo llamado Catellets de Serge muy cerca del río Ebro. Para lograr su objetivo el autor delimita el espacio geográfico de la contienda; sumerge al lector en las acciones militares, casi de una manera claustrofóbica (ver mapa). No importa que estaba pasando en el gran mapa de la guerra en España; lo central es el paso a paso de los soldados en esta isla de muerte. Por otro lado, los combatientes, jóvenes en su mayoría, como en todas las guerras, son presentados con sus identidades personales: profesión, lugar de procedencia, trayectoria política, estado civil, educación, experiencia de guerra y cómo fueron reclutados.

La novela se divide en cuatro partes (Sombra en la orilla, Choque de Carneros y Los dientes del diablo y epílogo), cada parte contiene entre seis y siete capítulos. En cada capítulo las acciones militares y la participación de los personajes se presentan intercaladamente. A lo largo del libro las intercalaciones son cortas de tres o cuatro páginas. Esta manera de organizar la narración resulta en una lectura ágil donde el lector se adentra en una serie de mini historias siguiendo el desenvolvimiento de las operaciones militares de defensa/ataque de los republicanos y los falangistas en Castellets de Segre.

Desde el primer capítulo, la ficción entra a tallar. Pérez-Reverte introduce a un grupo de mujeres combatientes en la escena bélica. Este solo hecho ya es atractivo ya que aparte de los afiches de propaganda de la época, la participación de las mujeres en conflicto se dio básicamente en la retaguardia. En la ficción de Pérez-Reverte las mujeres enfrentan, ven y mueren en la primera línea republicana. Todo esto, no sin contradicciones culturales. Este mero hecho de poner como protagonistas a un grupo mujeres a cargo de las comunicaciones, despierta en el lector una preocupación de carácter contemporáneo y moderno. Esto lo hace sin melodrama y abriendo una línea narrativa que insta al lector a seguir el derrotero de estas combatientes. Ellas sufren los mismos desafíos de sobrevivencia que los hombres con la naturalidad de sus convicciones, pero además se introduce su particularidad femenina mencionando, por ejemplo, las toallas higiénicas femeninas en medio de las batallas.

Su misión no es combatir directamente sino asegurar, bajo el fuego enemigo, las comunicaciones en la cabeza de Puente que el ejército republicano pretende establecer en el sector de Castellets de Segre.

Después de presentarnos a las mujeres de las comunicaciones, el primer personaje que aparece es el soldado de infantería nacionalista Ginés Gorguel Martínez, quien se lamenta no poder haber desertado para el lado republicano. Él está ahí combatiendo no por convicción sino por cosas de la lotería de la vida. El autor logra mediante el contraste, señalar que la disciplina y valor no son privilegio de los hombres.


En las siguientes páginas conforme se narra las operaciones militares en detalle vamos conociendo a los involucrados: el dinamitero Panizo, antiguo sindicalista y miembro del Partido Comunista. En lado falangista está el disciplinado joven alférez Santiago Pardeiro Tojo que tiene como su ayudante tiene al cabo Longines (antes de la guerra era ladrón de los famosos relojes, que tuvo que escoger entre la cárcel o la Legión) Con pan y bandera, hasta la peor escoria puede convertirse en algo decente. A veces. El mayor Gamboa Laguna, el comandante de la XI Brigada Mixta, un trabajador hotelero formado en la disciplina del Partido Comunista y las acciones militares. Su segundo, es el cabo Simón Serigot González también comunista desde muy joven. Se destaca el papel jugado por estos militares entrenados en Rusia, hombres de acción y disciplina, dispuestos a cambiar el mundo. Sin embargo, en ambos ejércitos se encuentran buenos soldados y también los cobardes y los desubicados. El valor, la cobardía y la desafección se dan tanto en los republicanos como en los nacionalistas.

Vemos que en esta guerra la ideología es importante motivación para la batalla, pero no garantiza el triunfo; al final, nos damos cuenta que muchos combatientes están ahí peleando por salvar sus vidas, pero que muchos de ellos preferirían estar en otra parte, incluyendo los brigadistas internacionales que en los momentos de la ofensiva del Ebro ya habían sufrido muchas derrotas y se notaba su desgaste emocional. Pérez-Reverte nos llama la atención sobre el papel de los comisarios políticos y de los curas que cumplen similar tarea en la primera línea. Ramón García, es para los hombres de Gamboa como los capellanes castrenses en el bando fascista: Consuelo moral y sostén ideológico. Unos mueren por el paraíso de Cristo y otros por el del proletariado. Nótese que los comisarios políticos y los curas son el nexo con la “superestructura”, los guardianes de la fe, que muchas veces entran en conflicto con los combatientes. En lado falangista el capellán Ignasi Fontcalda es el encargado de levantar la moral de los soldados: No hay mejor soldado, sostienen, que un requeté después de comulgar. El cabo Saliman es un moro cuya participación mercenaria y delincuencial (robando las pertenencias de los soldados muertos) se ve matizada por su fe en Franco, a quien considera un santo, y la Divina Providencia que lo controla todo; el moro proviene de una familia de soldados y es un experto de muchas batallas. Con muchos defectos, Saliman es un tipo solidario con el desafecto Guines al cual le salva la vida varias veces. En lado franquista hay soldados de carrera como Pedro Coll de Rei que parece menos un soldado que aristócrata.

En medio de la destrucción y la barbarie los soldados tienen gestos y emociones solidarias y positivas. Hay un momento en que ambos bandos, en medio de un tiroteo infernal, se ponen de acuerdo para salvar a una mujer del pueblo que está a punto de parir. Casi al final de la novela unos nacionalistas perdonarán la vida a unos soldados republicanos que escapaban heridos hacia la retaguardia pare fugarse al otro lado del Ebro. Esto lo hacen a pesar de las ordenes de matar a cuanto republicano se encontraba en retirada. La tensión romántica está presente en las conversaciones entre el bello capitán republicano Buscuñana y la Pato (mujer brava de las comunicaciones.

Un acápite especial merece el tratamiento de los periodistas internacionales en la novela. Sabemos de la experiencia del autor que por más de veinte años fue corresponsal de guerra, sin embargo, vemos que toda su experiencia se vuelca a la narración de acontecimientos bélicos de manera realista y a través de la mirada de los combatientes y no de los periodistas. Ellos nos dan una observación más desde su perspectiva de foráneos informando al mundo exterior. No hay un abuso de la propia biografía del autor.

Pérez-Reverte quiere hacernos sentir que esta es una guerra entre españoles para lo cual no solamente destaca la procedencia geográfica de los combatientes, sino que también el uso idiomático de diferentes regiones, los dichos y las canciones. Súmese a esto el humor y la pasión para odiarse los españoles en tiempos de guerra.


Otro aspecto digno de resaltarse es la inclusión de los sonidos que las armas causan y los tipos de armas usadas. En esto último el autor es bastante específico. Durante mi lectura tuve que consultar varias veces Internet para esclarecer, por ejemplo, la diferencia entre los diferentes tipos de ametralladoras y fusiles. El autor en una entrevista nos dice que en una guerra el tipo de armas lo define todo. Él quiere estar seguro que el lector sepa el tipo de destrucción que se está causando en una escena determinada o a qué se están enfrentando las tropas. Sonidos, olores y consecuencias materiales de la destrucción son descritos con minuciosa rapidez. No encontraremos en el relato disquisiciones existenciales, nostálgicas o morales como las producidas por Robert Graves y otros poetas ingleses durante la Primera Guerra Mundial.

En suma, Línea de fuego de Arturo Pérez-Reverte es una novela bien estructurada, con un tema complejo presentado de manera simple y directa. Un relato que absorbe, entretiene a pesar de su extensión. El autor nos sumerge en el enfrentamiento bélico cara a cara y no hay cómo escapar hasta llegar a la última página. Aprendemos que aquí no hay malos y buenos: todos matan y todos son capaces de crueldades y bondades según las circunstancias. En la primera línea todos quieren sobrevivir y por eso matan. La ideología solo interviene como motivación especial de algunos combatientes. A muchos de ellos les tocó servir en uno u otro bando sin que se lo preguntaran. Por eso las defecciones se daban en ambos bandos. La política en el frente republicano fue un factor que afectó la unidad de sus fuerzas armadas (anarquistas, trostkistas, comunistas, socialistas) y su eficiencia frente a un ejército profesional casi sin ideología. En las brigadas internacionales también había un cúmulo de conflictos; había gente bien intencionada, pero también aventureros y maleantes; el grupo se venía desgastando cuando la realidad de la guerra y las derrotas superan la fantasía del esfuerzo solidario.


(*) Autor de El guerrero de la espuma y otras tantas despedidas (Pukiyari 2014), El hotel que la habitaba. Cuentos transhumantes (Pukiyari 2019) ganador del International Latino Book Award. Próxima publicación Cuentos nuevomexicanos (Pukiyari 2021). Disponibles en Amazon.

Tuesday, January 5, 2021

Te quiero a las diez de la mañana —Jaime Sabines

Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí.

 

Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.

 

Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?

 

FIN